1/15
Propuesta para el concurso Fundación Academia Diplomática del Perú
Mención honrosa
Pseudónimo: Mola mola
El nuevo edificio se emplaza en el terreno para formar un vínculo relevante con la edificación existente y juntos configurar los nuevos vacíos del proyecto. “La obra arquitectónica es una creación plástica rodeada de espacios libres”, escribe el arquitecto de la casa estilo neocolonial Ernesto Gastelumendi en su libro Arquitectura Paisajística. Son precisamente en los nuevos espacios libres que afloran gracias a la coexistencia de ambos edificios donde son muchas las posibilidades de crear nexos vivos e inesperados entre lo natural y lo construido. Nos interesa rescatar el valor social y arquitectónico de estas interconexiones como punto de partida para el aprendizaje y la vida diplomática.
Estructura
La lógica estructural del nuevo edificio dialoga con la casa existente desde su contraposición. Frente a una identidad volumétrica de muros, la estructura propuesta se presenta abierta y despejada para ofrecer las libertades necesarias al programa y paisajismo. La expresión estructural y arquitectónica son lo mismo, hablan el idioma de los volados y despegarse de los bordes en pro de favorecer las relaciones contextuales en todos sus lados.
El edificio nuevo se consolida hacia las construcciones vecinas para resolver una barra técnica, de servicios y circulación que se engrana amablemente con la edificación existente. Hacia el interior del terreno, se posan en un eje central unas placas y una columna de concreto armado que sostienen las losas de todos los niveles que vuelan en todos sus lados para permitir mayor flexibilidad tipológica. Son losas planas sin vigas de concreto armado que combinan bandas macizas y zonas intermedias aligeradas. La columna nace en el sótano y recorre diagonalmente todos los niveles como reacción al jardín lateral. Con un gesto sutil, las losas hacen un quiebre para reconocer la existencia de la casa y juntos enlazar los espacios exteriores.
La estructura luego se complementa con elementos que la convierten en una infraestructura operativa y útil programáticamente. Cerramientos transparentes y opacos se combinan también con los vacíos para controlar iluminación, ventilación, sombras y almacenaje para resultar en fachadas que visten el edificio y le dan su imagen final. La estructura también atiende el contacto y convivencia con el clima con elementos arquitectónicos como el uso de cortagotas metálicos en los bordes de losas para proteger las superficies de la suciedad ocasionada por la lluvia barrida.
Paisajismo
En la voluntad de conformar espacios libres conectados y espontáneos, se van hilvanando en el conjunto secuencias de patios, terrazas, jardines, caminos y espacios bajo techo, cada uno con sus atributos. Contribuyendo a un buen microclima y permitiendo conexiones de un ambiente al siguiente, el paisajismo viaja entre niveles y entre recorridos para acompañar y dar valor a los espacios. El programa se enriquece y con ello la experiencia de los estudiantes.
La casa existente y el nuevo edifico consolidan un patio con una centralidad definida donde se plantea colocar un gran árbol de la especie Jacaranda acutifolia como elemento articulador. Este patio sirve a los espacios principales de la casa y es el punto de inicio de la circulación nueva. Se extiende hacia una zona techada exterior de cafetería del nuevo edificio, que a su vez se abalcona hacia un patio hundido de las aulas que tienen una andenería ajardinada que se conecta con los jardines. El edificio nuevo remata con una terraza en el último nivel, una plaza al aire libre sin un uso definido, abierto a una variedad de oportunidades para el intercambio, la estancia y el encuentro.
También con la opción para hacer eventos, el patio central, la terraza techada de la cafetería y la plaza al aire libre de la última planta son elementos alternativos del programa que conectan el edificio con la comunidad diplomática.
Programa
Vemos valor en trabajar detalladamente la identidad de cada ambiente del programa y cómo se manejan las relaciones con los espacios no-programáticos del proyecto. El uso formal e informal de los espacios son relevantes en la experiencia cotidiana del aprendizaje. La circulación se entiende también como un lugar de encuentro.
Las Aulas ocupan una ubicación protegida en el terreno para dotarlas de la privacidad necesaria para su uso y siempre con desfogue a la naturaleza. Por debajo de los jardines se crea en el retiro un patio hundido íntimo con árboles exclusivo para los salones que se convierte en una extensión pedagógica. Los accesos son a través de unas escaleras junto a la circulación vertical o de una andenería ajardinada que se integra con el paisajismo del proyecto. La estructura permite dar flexibilidad para poder unir ambas aulas con unos paneles movibles acústicos. Se propone ingresos de luz natural y climatización para el confort de los alumnos, así como sistemas adecuados de iluminación y proyección de material.
La Cafetería va en el primer nivel, comparte con el patio central por un lado, y por el otro con los árboles que emergen desde el patio hundido. Es un espacio más público y abierto conectado con el paisajismo y con la casa existente, posicionado para recibir a las personas en espacios de cafetería interiores así como exteriores bajo techo. El operador tiene a su disposición una cocina completa que puede acoplarse a un sistema de ductería para contar con extracción mecánica y también cuenta con ventilación natural. Se libera la primera planta y se evidencian los apoyos estructurales precisos del edificio que dejan el perímetro libre.
La Biblioteca es entendida como un organismo en crecimiento constante. Merece una calidad singular para albergar la colección de libros de la FADP y alimentar la lectura de manera privada o informal. Se resuelve en dos niveles conectados por una escalera caracol de madera y una doble altura alargada. Con visuales a las copas de los árboles, grandes ventanales rodean la biblioteca y bañan los espacios de luz natural, con adecuada protección solar a través de cortinas según la orientación del sol en este y oeste. Los alféizares son muebles de madera pensados para albergar libros y a su vez componer los cerramientos. Las cabinas de lectura privada son también muebles de madera que conforman la fachada y al interior están cuidadosamente diseñadas con tableros de cuero para, junto con los pisos alfombrados, dar calidez a la atmósfera reflexiva. La biblioteca cuenta con una zona de recepción y almacenaje, y es climatizada para el adecuado confort de los estudiantes y correcta preservación de los libros.
Un momento importante y de escala más urbana del proyecto es la Terraza en el último nivel, un espacio no-programático que permite una variedad de oportunidades para la estancia y el encuentro. La acompaña un salón interior multiusos que puede entenderse como una extensión de la biblioteca o de las aulas. El valor social de este espacio tiene múltiples aristas, desde la contemplación de la ciudad hasta la congregación de grupos.
Las escaleras abiertas que conectan todos los niveles y sirven de engranaje entre edificaciones, son puntos focales en el proyecto y ayudan a la orientación, junto con los patios forman espacios de intercambio y comunicación.
1/5
PREVERBAL
El pabellón del Perú invita a la reflexión sobre el estado de la arquitectura y el pasado que estamos dejando como punto de apoyo para el futuro. La naturaleza es nuestra mejor historia y por eso regresamos al origen, al momento previo a la arquitectura. Para ello el pabellón se despoja de cualquier referente arquitectónico. Aunque sea por un momento, ausentarse de la arquitectura es el máximo gesto de liberación mental. Como país queremos estar en contacto con la idea de que el pensamiento crítico es necesario para poder avanzar como sociedad.
Por ello, proponemos un jardín, un ecosistema comprimido que es una reducción del espacio natural peruano. Un escenario de pausa para la mente libre. Es un jardín agradable, colorido, sonoro, fresco. Pero frágil; la vegetación no será mantenida ni regada salvo por las contribuciones voluntarias de los visitantes utilizando las regaderas que se proveen. El espacio vivirá sólo en la medida en que existe un interés en él. Como el mundo.
Para que la arquitectura siga siendo una disciplina íntimamente interrelacionada con la vida social, cultural y ambiental, es necesario mantener un diálogo con las voces pre-disciplinarias para reflexionar sobre el equilibrio y las responsabilidades éticas que siguen siendo fundamentales para la arquitectura.
(Estas plantas no se van a regar. Que la vegetación sobreviva durante la Bienal queda en manos del público y de su conexión con la exhibición, siendo esta incertidumbre un eje crucial de la propuesta.)
Promotor: Patronato Cultural del Perú
1/15
Infraestructura de apoyo en las Reservas Nacionales San Fernando (Nazca) y Punta San Juan (Marcona), departamento de Ica. Proyecto en conjunto con CIAC-PUCP, SERNANP y MINSUR-MARCOBRE.
El proyecto tiene como objetivo central unir en un solo destino a las dos reservas nacionales. Ambas reservas cuentan con componentes naturales y paisajísticos de inmenso potencial que serán complementados para generar una experiencia única. La RNSF es un vasto territorio que tiene un importante corredor andino-costero con una diversa secuencia de ecosistemas en donde habitan especies como el cóndor, el zorro o el guanaco. La RNSIIPG-PSJ es una punta guanera que concentra un abundante número de pingüinos, lobos marinos y aves guaneras, cuenta con un importante centro de investigación biológica así como campañas guaneras. Los guardaparques e investigadores que viven en las reservas cumplen un rol vital de cuidado y monitoreo que aseguran la conservación del territorio y las especies, son poseedores de un conocimiento fundamental de las zonas.
La infraestructura que se proyecte debe estar alineada con la idea de unificar ambos destinos en uno solo y para lograrlo los diseños deben ser asociables con un lenguaje arquitectónico homogéneo que se permite por las condiciones geográficas y climáticas similares de ambas zonas. El proyecto debe tener la capacidad de satisfacer todas las necesidades de los guardaparques, investigadores y turistas; asimismo debe ser consecuente con el contexto en donde se emplaza y cohabitar en armonía con el territorio, la fauna y el clima. El valor de las reservas se encuentra en su naturaleza y la infraestructura debe tener una actitud de conciencia frente a esta fragilidad.
1/8
Catálogo de Escuelas Modulares N°3: Catálogo Sierra
Promotor: PRONIED. Programa Nacional De Infraestructura Educativa
Premio: 1er puesto
Arquitectura:
El proyecto plantea un sistema conformado por una cuadrícula modular de 6.60x6.40m adaptable a terrenos de forma variada tanto en planta como en topografía. También se puede considerar otras modulaciones inferiores cercanas a los 6m.
Pensado para la Sierra urbana, semi-urbana o rural, este sistema se cubre siempre con techos inclinados de 30 grados, que a su vez permiten que la escala de la escuela se transforme para poder tener 1, 2, 3 o hasta 4 niveles. Se ha buscado una continuidad en los techos como parte de la imagen del conjunto: que la educación es un proceso que empieza en Inicial pasando por Primaria hasta llegar a Secundaria. También entendemos la construcción como una posible imagen referencial para la comunidad donde se puede celebrar eventos sociales y educativos fuera del horario escolar.
La imagen del conjunto es tal que la primera losa horizontal mantiene una escala peatonal, siendo el edificio muy accesible desde la calle, mientras que las cubiertas inclinadas están en relación a una imagen territorial del paisaje andino.
Para efectos de este concurso se presenta una versión del catálogo que resuelve el programa en 2 niveles por motivos no solo económicos, sino también por un tema de comodidad. Esta decisión lleva a colocar la mayor cancha deportiva en el segundo nivel para así liberar metros cuadrados en la planta de ingreso. Creemos que el acto de subir el deporte y acercarlo a la calle, al espacio público comunitario, es una expresión de civismo.
El sistema modular tiene una lógica estructural clara y racional que permite configurar el programa según las necesidades particulares de cada escuela y de cada comunidad, incluso llegando a poder ser modificados con el tiempo, dejando la estructura siempre inalterada. La flexibilidad de la propuesta permite diferentes formas de aprendizaje, de manera que cada espacio de la escuela cumple una función pedagógica.
La modulación de la estructura también nos lleva a pensar en sistemas modulares para los cerramientos, las ventanas, las puertas, y los acabados de las cubiertas. El sistema permite pensar en diferentes tipos de materiales y detalles constructivos de los cerramientos según la disponibilidad y recursos de cada localidad.
Arquitectura bioclimática e instalaciones:
El proyecto debe ser sensible frente a los factores climáticos e incorporar en su diseño la recogida de agua pluvial, la captación de energía solar y un adecuado microclima dentro de cada recinto escolar.
Entendemos que cada proyecto específico debe ser antecedido por un estudio medioambiental para determinar las decisiones de la apertura o cerramiento de los vanos entre los módulos estructurales según convenga para aprovechar conceptos básicos y fundamentales como es la iluminación natural y la ventilación cruzada. El sistema modular de la propuesta permite diferentes configuraciones de aperturas e ingresos de luz y ventilación según la orientación y ubicación de los ambientes dentro de la escuela.
Creemos que todo edificio escolar en el Perú, como toda arquitectura, debe asumir energías renovables y pasivas en su voluntad de ser consecuente con la responsabilidad del cambio climático que amenaza el planeta.
Estructura:
El sistema estructural es en base a pórticos de concreto armado. Las vigas y columnas, debido a la gran repetición de formas y dimensiones, son susceptibles a ser prefabricadas al igual que las losas, que deben ser contempladas aligeradas empleando la tecnología de pre-losas con vigas tralichos y así obviar encofrados y eliminar el tarrajeo. De no existir la posibilidad de la prefabricación, la estructura podría ser construida y vaciada con encofrados simples in situ. Según la accesibilidad y tecnología disponible de cada región, dependerá qué sistema constructivo se emplea por motivos económicos. Las cimentaciones también variarán dependiendo de las características resistentes de los suelos y se definirán para cada ubicación en particular.
Para las áreas de mayor luz estructural, como es el caso de las canchas deportivas cubiertas. se propone un sistema de pórticos metálicos, independiente estructuralmente de los módulos de pórticos de concreto armado.
Por último, es importante entender, como indica el artículo 12 del Capítulo 3 de la E.030, que las instituciones educativas tendrán un mayoramiento de 1.5 respecto al sismo y a tales efectos sirven como zonas de refugio. En base a estas consideraciones se ha pre-dimensionado las columnas (0.40x0.60m) y vigas (0.40x0.40m) para la cuadricula principal de la estructura.
1/7
1/9
1/12
Promotor: MALI. Museo de Arte de Lima
Premio: Mención honrosa
CASUARIUS
Nos gustaría hacer para Lima el Museo más hermoso del mundo.
El tema es “construir la ciudad”. Querríamos que nuestro edificio fuera capaz de responder positivamente a este “momento crítico en el desarrollo del museo y de la ciudad”. Queremos poner en valor el edificio histórico del MALI. Es de gran calidad. Así, optamos por una arquitectura silenciosa y callada. Nuestra actuación, lejos de ser una pieza emergente y caprichosa, elige el camino de la serenidad.
IDEA
Construimos un podio pétreo cuyo nivel coincide con el de la planta baja del edificio histórico que queda así realzado. Creamos un podio para realzar la belleza del MALI. Este se llevará hasta el borde de las vías peatonales circundantes. Para acceder, se subirá por tres rampas en sus esquinas.
En el Paseo Colón se propone un sencillo cambio de vías, otorgando al edificio histórico un espacio mayor delante de su fachada. Máxime cuando en esa esquina estará el nuevo acceso al Metro. Así, se pondrá en valor esa fachada que reclama delante un espacio más amplio que el actual. Asusta ver la riada de coches casi rozando esa preciosa fachada del MALI.
En la zona colindante con la Av. Garcilaso se hará, subterránea, toda la actuación principal de la nueva Ala de Arte Contemporáneo. Sobre el podio, hacia Garcilaso, habrá un muro largo, suelto, con un gran ojo en el centro, para separarse del fuerte tráfico de esa Avenida. Emergerá una edificación ligera, acristalada, un umbráculo, que le dará carácter e imagen. Allí estará el ingreso a la nueva ala.
Paralelo al umbráculo, se abre un patio que llega hasta el fondo, dotando de luz y aire a esa nueva ala. El edificio se articula a través de una amplia escalera central con sus correspondientes ascensores, que preside la construcción del umbráculo. Se complementa con dos núcleos secundarios a los extremos, con escaleras y ascensores, de emergencia y carga.
FUNCIONES
El nuevo museo se organiza en tres plantas en esquema de peine, con las circulaciones a un lado y el amplio patio longitudinal al otro. En la planta más baja y abierta a los patios está la gran sala de exposiciones que se complementa con un hermoso espacio vertical de triple altura y tres lucernarios. En la planta más próxima a la entrada; las clases. En la planta intermedia el programa de recibo.
PARQUE
Querríamos que el Parque de la Exposición fuera más útil para la ciudad y atrajera a los ciudadanos a disfrutar de un espacio natural excepcional. Debíamos transformar el actual sistema de jardín francés, cuyo mantenimiento es muy costoso y de poca sombra, por un sistema de jardín inglés; más naturalista y con muchos más árboles, llegando a constituir un verdadero pulmón de la ciudad.
Será muy positivo, y muy hermoso, el contraste entre el podio, más despejado para facilitar las circulaciones y para poner en valor el Palacio de la Exposición, y ese espacio de parque muy arbolado con elementos de agua y fauna.
FINALE
Hemos optado por una arquitectura que, de la mano de la serenidad, de la lógica y de la verdad, pueda alcanzar la deseada belleza. No en vano Platón nos predicaba que “la belleza es el resplandor de la verdad”. La belleza que querríamos conseguir para Lima con un proyecto de enorme sencillez.
1/9
Promotor: Club Regatas de Lima, Colegio de Arquitectos del Perú-Regional Lima, La Municipalidad Metropolitana de Lima, La Municipalidad de Chorrillos y la Autoridad Autónoma de la Costa Verde.
Premio: 3er puesto
El proyecto es una sombra.
Bajo esta sombra existe una plaza donde los actores del lugar convergen y están en el paisaje. Alrededor de esta sombra se vive la atmósfera del proceso de la pesca artesanal.
La arquitectura para este contexto debe perdurar en el tiempo y utilizar materiales de mínimo mantenimiento, en pro de la economía y la responsabilidad con la ciudad.
1/6
Este proyecto se resolvió, tal como lo hacían los talleres mecánicos que solían funcionar en esta zona de Miraflores, con un muro perimetral y un gran techo de plancha galvanizada ondulada. Ambos son estructuralmente independientes - no se tocan - y en su separación se cuela una luz impredecible.
El muro y el techo encierran un único gran espacio interior donde todo convive: barra de pizza por corte, salón, cocina y zona administrativa. Salvo los dos volúmenes de concreto, que resuelven un programa de apoyo, las relaciones dentro del espacio se dan mediante lo aparentemente frágil; las repisas, las mesas y sillas, las alfombras, la vegetación. Hacia la calle es algo tímido; contrario a las construcciones de hasta 5 pisos de fachada plana que se están construyendo en la zona, el techo inclinado tiene una escala amable y le regala, creemos, algo de aire a la ciudad.
Este espacio fue pensado para abrir sus puertas de par en par y succionar la vida urbana. El cliente nos contagió el sueño de que sirva de plaza interior donde se celebren conciertos de música, películas, clases de cocina, todo con un sentimiento de convicción muy pública.
Propuesta para el concurso Fundación Academia Diplomática del Perú
Mención honrosa
Pseudónimo: Mola mola
El nuevo edificio se emplaza en el terreno para formar un vínculo relevante con la edificación existente y juntos configurar los nuevos vacíos del proyecto. “La obra arquitectónica es una creación plástica rodeada de espacios libres”, escribe el arquitecto de la casa estilo neocolonial Ernesto Gastelumendi en su libro Arquitectura Paisajística. Son precisamente en los nuevos espacios libres que afloran gracias a la coexistencia de ambos edificios donde son muchas las posibilidades de crear nexos vivos e inesperados entre lo natural y lo construido. Nos interesa rescatar el valor social y arquitectónico de estas interconexiones como punto de partida para el aprendizaje y la vida diplomática.
Estructura
La lógica estructural del nuevo edificio dialoga con la casa existente desde su contraposición. Frente a una identidad volumétrica de muros, la estructura propuesta se presenta abierta y despejada para ofrecer las libertades necesarias al programa y paisajismo. La expresión estructural y arquitectónica son lo mismo, hablan el idioma de los volados y despegarse de los bordes en pro de favorecer las relaciones contextuales en todos sus lados.
El edificio nuevo se consolida hacia las construcciones vecinas para resolver una barra técnica, de servicios y circulación que se engrana amablemente con la edificación existente. Hacia el interior del terreno, se posan en un eje central unas placas y una columna de concreto armado que sostienen las losas de todos los niveles que vuelan en todos sus lados para permitir mayor flexibilidad tipológica. Son losas planas sin vigas de concreto armado que combinan bandas macizas y zonas intermedias aligeradas. La columna nace en el sótano y recorre diagonalmente todos los niveles como reacción al jardín lateral. Con un gesto sutil, las losas hacen un quiebre para reconocer la existencia de la casa y juntos enlazar los espacios exteriores.
La estructura luego se complementa con elementos que la convierten en una infraestructura operativa y útil programáticamente. Cerramientos transparentes y opacos se combinan también con los vacíos para controlar iluminación, ventilación, sombras y almacenaje para resultar en fachadas que visten el edificio y le dan su imagen final. La estructura también atiende el contacto y convivencia con el clima con elementos arquitectónicos como el uso de cortagotas metálicos en los bordes de losas para proteger las superficies de la suciedad ocasionada por la lluvia barrida.
Paisajismo
En la voluntad de conformar espacios libres conectados y espontáneos, se van hilvanando en el conjunto secuencias de patios, terrazas, jardines, caminos y espacios bajo techo, cada uno con sus atributos. Contribuyendo a un buen microclima y permitiendo conexiones de un ambiente al siguiente, el paisajismo viaja entre niveles y entre recorridos para acompañar y dar valor a los espacios. El programa se enriquece y con ello la experiencia de los estudiantes.
La casa existente y el nuevo edifico consolidan un patio con una centralidad definida donde se plantea colocar un gran árbol de la especie Jacaranda acutifolia como elemento articulador. Este patio sirve a los espacios principales de la casa y es el punto de inicio de la circulación nueva. Se extiende hacia una zona techada exterior de cafetería del nuevo edificio, que a su vez se abalcona hacia un patio hundido de las aulas que tienen una andenería ajardinada que se conecta con los jardines. El edificio nuevo remata con una terraza en el último nivel, una plaza al aire libre sin un uso definido, abierto a una variedad de oportunidades para el intercambio, la estancia y el encuentro.
También con la opción para hacer eventos, el patio central, la terraza techada de la cafetería y la plaza al aire libre de la última planta son elementos alternativos del programa que conectan el edificio con la comunidad diplomática.
Programa
Vemos valor en trabajar detalladamente la identidad de cada ambiente del programa y cómo se manejan las relaciones con los espacios no-programáticos del proyecto. El uso formal e informal de los espacios son relevantes en la experiencia cotidiana del aprendizaje. La circulación se entiende también como un lugar de encuentro.
Las Aulas ocupan una ubicación protegida en el terreno para dotarlas de la privacidad necesaria para su uso y siempre con desfogue a la naturaleza. Por debajo de los jardines se crea en el retiro un patio hundido íntimo con árboles exclusivo para los salones que se convierte en una extensión pedagógica. Los accesos son a través de unas escaleras junto a la circulación vertical o de una andenería ajardinada que se integra con el paisajismo del proyecto. La estructura permite dar flexibilidad para poder unir ambas aulas con unos paneles movibles acústicos. Se propone ingresos de luz natural y climatización para el confort de los alumnos, así como sistemas adecuados de iluminación y proyección de material.
La Cafetería va en el primer nivel, comparte con el patio central por un lado, y por el otro con los árboles que emergen desde el patio hundido. Es un espacio más público y abierto conectado con el paisajismo y con la casa existente, posicionado para recibir a las personas en espacios de cafetería interiores así como exteriores bajo techo. El operador tiene a su disposición una cocina completa que puede acoplarse a un sistema de ductería para contar con extracción mecánica y también cuenta con ventilación natural. Se libera la primera planta y se evidencian los apoyos estructurales precisos del edificio que dejan el perímetro libre.
La Biblioteca es entendida como un organismo en crecimiento constante. Merece una calidad singular para albergar la colección de libros de la FADP y alimentar la lectura de manera privada o informal. Se resuelve en dos niveles conectados por una escalera caracol de madera y una doble altura alargada. Con visuales a las copas de los árboles, grandes ventanales rodean la biblioteca y bañan los espacios de luz natural, con adecuada protección solar a través de cortinas según la orientación del sol en este y oeste. Los alféizares son muebles de madera pensados para albergar libros y a su vez componer los cerramientos. Las cabinas de lectura privada son también muebles de madera que conforman la fachada y al interior están cuidadosamente diseñadas con tableros de cuero para, junto con los pisos alfombrados, dar calidez a la atmósfera reflexiva. La biblioteca cuenta con una zona de recepción y almacenaje, y es climatizada para el adecuado confort de los estudiantes y correcta preservación de los libros.
Un momento importante y de escala más urbana del proyecto es la Terraza en el último nivel, un espacio no-programático que permite una variedad de oportunidades para la estancia y el encuentro. La acompaña un salón interior multiusos que puede entenderse como una extensión de la biblioteca o de las aulas. El valor social de este espacio tiene múltiples aristas, desde la contemplación de la ciudad hasta la congregación de grupos.
Las escaleras abiertas que conectan todos los niveles y sirven de engranaje entre edificaciones, son puntos focales en el proyecto y ayudan a la orientación, junto con los patios forman espacios de intercambio y comunicación.